domingo, 1 de junio de 2014

Case Study. FOB INCOTERM

Nuestro caso era Soufflet Negoce encargada de exportar cereales a otros países contra Bunge S.A. que era la empresa de agricultura la cual iba a hacer el tratado con la primera empresa. El inconveniente surge cuando ellos fijan las fechas de entrega entre los días 9 - 22 de Octubre. Lastimosamente, la entrega se oficializó el día 22 de Octubre y la embarcación no se encontraba en buenas condiciones y más si se iban a enviar alimentos desde Francia a Brasil. Ellos formaron un acuerdo FOB en el cual explica que: "La responsabilidad del vendedor termina cuando las mercaderías sobrepasan la borda del buque en el puerto de embarque convenido. El comprador debe soportar todos los costos y riesgos de la pérdida y el daño de las mercaderías desde aquel punto. El término FOB exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación. Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores." En resumidas cuentas Soufflet debía enviar una embarcación para que Bunge pudiera enviar sus productos en buen estado. 







Tecnología

Durante la cátedra de Business Tranlation IV, nos dimos cuenta que ha pesar de que tengamos el conocimiento para traducir un texto nuestra memoria no es lo suficientemente capaz de almacenar toda la terminología que se maneja en una traducción, y con esto relacionarla y saberla diferenciar según el contexto; es así, como aprendimos a manejar tanto glosarios online como memorias de traducción. Aquí es donde la tecnología juega un papel importante en el rol de un traductor, tenemos herramientas como por ejemplo en Google Translator Toolkit y así es como funciona:


Uso de glosarios de traducción

Un glosario de traducción es una colección de términos, con traducciones, definiciones, usos, y las notas correspondientes. Cuando se carga un documento para la traducción, puede que desee incluir un glosario de traducción si la traducción cumple cualquiera de los siguientes criterios:
Su traducción incluye terminología especial - los documentos, por ejemplo, en econometría avanzada o de programación en JavaScript.
Su traducción es parte de un conjunto de documentos que deben mantener la terminología consistente a través de los documentos.


A medida que traducir frases, que busca automáticamente disponible para todos los glosarios de terminología en su sentencia. Si las condiciones existen, les mostramos a usted, ayudando a mantener sus traducciones de términos coherentes con las de otros traductores.
Glosarios



Algunos traductores pueden querer un glosario de los que para buscar la terminología. En tales casos, puede asociar un glosario con la traducción, siga estos pasos:
Al crear una nueva traducción, haga clic en Compartir.



Escriba el nombre del glosario que desee utilizar como referencia. Si usted no tiene acceso a los glosarios, puedecrear un nuevo glosario.
Haga clic en Guardar.


Si usted comete un error y la necesidad de agregar o cambiar el glosario asociado a una traducción incompleta, usted puede cambiar la asociación glosario siguiendo estos pasos:
Abra la traducción en la página de edición de la traducción.
Haga clic en Edición> Propiedades de edición.
Seleccione el glosario que desee utilizar como referencia principal. Si usted no tiene acceso a los glosarios, puedecrear un nuevo glosario.
Haz clic en "Aceptar".
De formato personalizado glosario


Kit de herramientas de Google Translator apoya a granel de carga de la terminología para usar con sus traducciones. Esta terminología se debe almacenar en un valores separados por comas (CSV), UTF-8 formato de archivo con las siguientes filas y columnas:


línea de encabezamiento
columnas locale: El encabezado de la columna de configuración regional debe contener un código de localización válida (véase códigos locales más abajo). Al menos un código de configuración regional es necesaria para el glosario.
somos parte de la columna de voz (opcional): La parte de la columna de cabecera de expresión, cuando se incluye, debe contener un solo valor: POS.
columna de descripción (opcional): El encabezado de la columna descripción, cuando se incluye, debe contener sólo un valor: la descripción.


las filas de datos
columnas de la terminología: la terminología de cada fila debe corresponder a la configuración regional en la cabecera. Por lo menos un plazo es necesario para una fila para ser válido.
somos parte de la columna de discurso: La parte de discurso es un campo informativo que indica el sentido en que los términos de la fila debe ser utilizado. Ejemplos de piezas-de-discurso incluyen adjetivo, adverbio, sustantivo yverbo.
la columna Descripción: La descripción debe proporcionar todas las notas del traductor, incluyendo el significado de los términos de la fila.


Por ejemplo, un glosario válida es el siguiente:





Casos especiales
Filas en blanco son ignoradas.
Por lo menos un término debe ser siempre si se incluye una parte-de-expresión o la descripción.
Las comas en una celda debe ser escapado de comillas dobles ( ").Por ejemplo, para añadir el término Hola, mundo!,Utilice "Hola, mundo!".Cotizaciones de las cotizaciones se escapó por \. Por ejemplo, ella dijo: "Hola." Debe ser ingresado como "Ella dijo, \" Hola.\ "

Utilizar memorias de traducción


Una memoria de traducción (TM) es una base de datos de traducciones humanas. A medida que vas traduciendo frases, buscamos automáticamente en todas las memorias de traducción traducciones anteriores parecidas a las de tu nueva frase. Si existen estas frases, las clasificamos y te las mostramos. Poder comparar tu traducción con traducciones humanas anteriores mejora la consistencia y ahorra tiempo: puedes reutilizar las traducciones anteriores o adaptarlas para crear traducciones nuevas más adecuadas al contexto. Cuando termines de traducir documentos en Google Translator Toolkit, guardamos tus traducciones en una memoria de traducción para evitar que tú u otros traductores dupliquéis el trabajo.


De forma predeterminada, guardamos tus traducciones en una memoria de traducción compartida que permite la búsqueda pública. Al aportar tus traducciones a esta memoria de traducción pública, ayudas a otros usuarios a obtener contenido en tu idioma más rápidamente.
Memorias de traducción principales


Puede que algunos traductores no quieran guardar sus traducciones en una memoria de traducción con búsqueda pública. En este caso, puedes asociar una memoria de traducción con una traducción siguiendo estos pasos:



Al crear una nueva traducción, haz clic en Compartir.
Escribe el nombre de la memoria de traducción en la que quieres guardar las traducciones. Si no tienes acceso a memorias de traducción, puedes crear una nueva memoria de traducción.
Haz clic en Guardar.


Si cometes un error y necesitas añadir o cambiar la memoria de traducción asociada con una traducción incompleta, puedes cambiar la asociación a la memoria de traducción siguiendo estos pasos:
Abre la traducción en la página de edición de la traducción.
En el desplegable Editar, haz clic en Editar propiedades.
Selecciona la memoria de traducción en la que quieres guardar las traducciones. Si no tienes acceso a memorias de traducción, puedes crear una nueva memoria de traducción.
Haz clic en Aceptar


Ten en cuenta que las memorias de traducción personalizadas no son compatibles con Wikipedia™ y Knol. Dado que los contenidos de estos sitios tienen el fin de ser compartidos y publicados, los traductores solo pueden guardar las traducciones de Wikipedia™ y Knol en nuestra MT compartida y global.
Buscar clasificaciones y memorias de traducción


Buscamos y clasificamos las traducciones de esta forma:
Si todo lo demás es igual, los resultados de búsqueda de la MT principal prevalecen sobre los resultados de búsqueda de la MT colaborativa. Del mismo modo, los resultados de búsqueda de la MT colaborativa prevalecen sobre los resultados de la MT general.
Si la traducción tiene una MT principal asociada, buscamos primero en esa MT si hay traducciones anteriores de tus frases.
Si no obtenemos suficientes resultados relevantes en la MT principal, buscamos en las demás memorias a las que tienes acceso a través de colaboración.
Si todavía no encontramos suficientes resultados relevantes en las memorias de traducción principal y colaborativa, buscamos en la MT general compartida.






sábado, 31 de mayo de 2014

Glosario exposiciones

ENESPOSDESC
Default Incumplimiento Noun Incumplimiento de un contrato.
Markup Marco de beneficio Noun Beneficiar una franquicia.
Franchisee's ResponsibilitiesResponsabilidades del franquiciador Noun Las responsabilidades que debe cumplir el dueño de la franquicia
Deed Escritura pública Noun Se puede usar en las escrituras de una casa, o una entidad pública.
Restrictive CovenantsCláusalas restrictivas Noun Cláusulas que se deben cumplir a la hora de adquirir una franquicia.
Enrolment Poner en marcha Noun Poner en marcha una fusión
Limitation of LiabilityLimitación de responsabilidad Noun Lo que no se puede hacer
Force MajeureFuerza mayorNoun
Inter se Entre ellos mismosNoun Expresión utilizada dentro de un contrato de consorcio para referirse a las cláusulas de las partes interesadas.
Merger Fusión Noun Fusión entre dos empresas para lograr un beneficio común.
Erstwhile Antiguo- anterioresNoun Empresas anteriores a la fusión
Be entitle Tener el derecho a Noun Tener derecho a tener unos beneficios dentro del contrato
DemergerDesvinculación Noun Separació de empresas que hicieron dicha fusión
Charatered Accountants Regulations Reglamento de contadores públicos Noun Reglamentos que se sigue a la hora de hacer un merger
Business Purpose Propósito ComercialNoun Buscar un fin común
Joint Venture Asociación a Riesgo compartido Noun Cuando dos compañías se unen para generar un producto o service cunjunto sin abandonar su independencia.
AffiliateAsociado Noun Persona asociada
The adjudication of bankruptcyDeclaración de quiebra Noun Empresa que fracasó económicamente.
VenueJurisdicción Noun Declarar un derecho dentro del Joint Venture

Glosario General

EN ES POS DESCRIPTION
StatuteLegislaciónNounConjunto de leyes que rigen un territorio en la legislación Colombiana
BylawsEstatutos NounNormas creadas por una empresa para su funcionamento interno o externo
Shoddy Deficiente AdjectiveImperfecto carencia de algo
LLCLimitada AdjectiveSeñala el tipo de organización de una empresa
ReversedRevocar Noun Remover algo
Umbrella insurerAseguradora de poliza extracontractual Noun Compañia emisora de poliza de responsabilidad civil extracontractual
Summary judgementSentencia sumaria Noun Dictamen o resolución de un juez
Issued EmitirVerbSacar algo
LiabilityResponsabilidad VerbTener un deber
Premises Instalaciones Noun plural Lugar donde están los trabajadores
Unidiomatic Poco natural Cuando una traducción no se hace con naturalidad
Roughly Aproximado adv Un aproximado a algo
Construe InterpretaciónverbEntender una acción o evento
Bills Proyecto de ley Sustantivo singular Es una propuesta presentada antes un órgano legislativo
Breach Brecha Noun Un espacio grande entre una cosa u otra
Infringement Infracción Noun Incumplimiento de una norma o ley
Proxie Representante Noun Persona que actua en nombre de una empresa
House of Lords Parlamento Noun Asamblea legislativa
Lawful Pegado a la ley Adjective Sigue la ley como está escrita
Statutory La ley escrita permite hacer algo Adjective Autorización
Null and void Nulo en todos los efectos Adjective Sin valor alguno
Request and requieres Solicita encarecidamente Noun Pedir un favor solicitar un permiso petición
Written ballot Voto por escrito Noun Es la opinión divergente que emite el miembro de un Tribunal u órgano colegiado con respecto a la decisión tomada por la mayoría
Special Meetings Asambleas extraordinarias Noun Reunión que realiza la Junta Directiva
Germane Asuntos relacionados conAdjective Algo relevante Pertinente a tratar en una reunión
Outstanding shares Acciones en circulación Noun Son todas aquellas acciones emitidas por una compañía menos las acciones que hayan sido recompradas
Adjourn Levantar la sesión Verb Suspender una reunión o asamblea Aplazar dicha reunión
Certificate of Incorporation Certificado de Constitución Sustantive Documento de certificación
Name Razón social Sustantive Nombre de la empresa
Duration Vigencia Sustantive Vigencia de este certificado
Powers Facultades Sustantive Facultad de la empresa
Board of Directors Junta directiva Noun Junta encargada de tomar las decisiones de la empresa  

viernes, 30 de mayo de 2014

LA TRADUCCIÓN JÚRIDICA NO PRECISA UNA DEFINICIÓN

El trabajo escrito titulado:” ¿Cómo se hace la traducción jurídica?” es un texto de 6 páginas realizado por  Roberto Mayoral Asensio en la Universidad de Granada ubicada en España. Este trabajo fue realizado en el año 2002, el autor es licenciado en Filología y Doctor en traducción e interpretación. Debido a su experiencia desarrolló este escrito para darnos una versión un poco cercana a lo que es la traducción jurídica.
El estudio que plantea Mayoral en este trabajo es el concepto que pocos podemos darle a la traducción jurídica, él menciona que el concepto de traducción jurídica no está bien definido. El autor intenta resaltar las semejanzas que tiene con la traducción en general, e intenta  relacionar los procesos de traducción en ambos campos. Señala la importancia de la “variación traductora” ya que esta es impuesta por el mismo traductor, esta menciona que una traducción bien hecha depende del estado de ánimo y su motivación ante dicha traducción a realizar ya que el producto final debe ser perfecto, si un traductor no se siente cómodo la traducción, está será  larga y sin sentido.
Así mismo menciona la diferencia entre una traducción correcta ya que esta procede de los esquemas lingüísticos a la hora de traducir, aquí entra en juego lo que son las equivalencias y las comparaciones hechas desde la lengua original a la de llegada, la traducción fiel es un rasgo importante a la hora de traducir un texto jurídico, ya que se refiere a la fidelidad de los significados de cada palabra bien sea gramatical, de forma y fidelidad en cuanto al estilo del texto original.
En mi opinión, este texto no logra acercarme a lo que necesito respecto a la traducción jurídica, resalta semejanzas respecto al campo de la traducción, pero no me da una idea clave de cómo seguir o como desarrollar un proceso claro a la hora de traducir un texto jurídico. En ciertos aspectos estoy de acuerdo con el autor, es muy difícil darle un significado acertado a algo que  hace un traductor mecánica y naturalmente, es importante resaltar que se debe respetar la fidelidad de un texto más si es uno jurídico. Cabe resaltar que el texto logra darte una idea o un pequeño protocolo que seguir pero aun así no es suficiente.

Un traductor no debe limitarse a lo que sabe, debe ir más allá de aquel concepto que se desea traducir, pero en este caso se limitan las cosas en una traducción jurídica, el autor menciona la equivalencia funcional, la relación que tiene con la traducción jurídica es que se busca un equivalente literal,  ya que en muchos casos no se encuentra definición  exacta a ciertos términos. Debido a esto, este texto resulta un poco confuso para mí, en ciertas partes me da una clara idea de que hacer a la hora de traducir, pero después tengo que seguir el protocolo que todo traductor sigue pero, no se puede investigar a fondo por que hay carencia de terminología y debo hacerlo literalmente.  El texto me da una base muy pobre, pero me hizo darme cuenta que la traducción jurídica es un campo difícil de abarcar, y que para traducir textos de esta índole se debe tener un cierto conocimiento en esta área.
Para finalizar, la traducción jurídica no precisa una definición exacta, podemos compararla y relacionarla con la traducción en general, pero no sigue un protocolo específico a la hora de traducirlo; el autor intenta definir este término dependiendo a la experiencia que tiene en este campo, pero es muy difícil de entenderlo y aplicarlo.  La pregunta que se ve en el título “¿Cómo se hace la traducción jurídica?” nos hace preguntarnos, ¿Qué vendrá después?, ¿Algún día podremos definir este concepto? Para mí es muy probable que en un futuro algún traductor pueda realizar un estudio detallado y que pueda brindar una idea más clara que la que fue planteada por Mayoral en este texto pero mientras eso ocurre tendremos que guiarnos con la poca precisión y carencia de terminología en este campo.

Bibliografía


Asensio, R. M. (2002). ¿Cómo se hace la traducción jurídica? Granda, España: Universidad de Granada.

jueves, 29 de mayo de 2014

¿TRADUCCIÓN O TERMINOLOGÍA?

El trabajo escrito titulado como: “El traductor y la terminología: necesidad y compromiso” es un texto de 3 páginas, realizado por M. Teresa Cabré. “La autora es una lingüista española, catedrática de Lingüística y Terminología de la Universidad Pompeu Fabra”. Este texto fue realizado en Diciembre del año 2000 en Barcelona (España). Este trabajo me hizo comprender la diferencia entre traducción y terminología. 

Este texto señala la importancia que tiene la terminología en un traductor, pero aun así hoy en día ellos no ven la necesidad de la terminología dentro de este campo, a mi parecer un traductor no puede ejercer su labor si no tiene claro de qué trata el texto y mucho menos el ámbito de este y su terminología como tal. Es aquí donde el traductor debe aplicar la comunicación especializada, esta se caracteriza por la especificidad del tema y la perspectiva cognitiva. Debido a esto el traductor debe respetar los valores léxicos de un texto, la literalidad y el contenido realizado por el autor.
Como segundo ítem, señala que la calidad de una traducción especializada depende y requiere como recurso habitual el uso de la terminología. La terminología es de vital importancia en el campo de la traducción, se debe hacer uso de diccionarios, glosarios y así mismo de bancos de datos suficientemente capacitados para poder realizar la traducción. En ciertas ocasiones el traductor se enfrenta a problemas relacionados con la terminología pero de aquí depende su capacidad de relacionar los conceptos, no tanto el uso de la paráfrasis sino la traducción real, llevada a un contexto.

Para finalizar, Cabré menciona dos niveles de interpretación de la terminología: la primera es la gestión de terminología y la segunda es la resolución de dichos problemas mencionados anteriormente. A su vez señala los tres niveles de actividad en la terminología, estas son: La terminología puntual, la creación de un banco de datos de términos y la terminología sistemática o sectorial.

A mi parecer la autora nos hace ver que la traducción y la terminología van muy de la mano, pero tenemos que entender que un traductor no es lo mismo que un terminólogo. Como lo vimos en clase en el vídeo del señor Tim Cooper, nos hace ver que el traductor ejerce su labor como debe pero el que le brinda los términos y ayuda a aclarar sus ideas es el terminólogo. Algo que Cabré señala y lo cuál me hizo entender todo fue que el traductor debe hacer uso de los glosarios y las bases de datos de traducción, aquí es cuando el terminólogo ejerce su labor.


Otro factor que me hizo diferenciar a un traductor de un terminólogo fue la calidad de la traducción especializada. Si un traductor no logra encontrar el término relacionado con su campo y más con su texto, debe ejercer la labor de terminólogo a su vez. El equivalente funcional viene a ejercer la labor dentro de la traducción, pero el traductor no debe dar una definición fuera de su contexto; debe relacionarlo con esta y almacenarla en una base de datos de traducción para usarla en un próximo trabajo o así mismo compartirla.

Como conclusión, cabe resaltar las diferencias que para mí la autora creó, un traductor depende de un terminólogo pero un traductor no es un terminólogo como todos creen. Sus labores son muy diferentes pero a la vez ambas son necesarias en ambos campos, este texto me hizo ver la importancia de los glosarios y las bases de datos terminológicas y que un traductor a veces se ve en la tarea de dar soluciones cuando hay carencia de términos. Para mi es de vital importancia la terminología, ya que sin ella el traductor se vería en la necesidad de ajustar y acomodar los términos a su antojo sin saber si está correcto o no.


Bibliografía


CABRÉ, M.T. (2000) “ EL TRADUCTOR Y LA TERMINOLOGÍA: NECESIDAD Y COMPROMISO” EN:PANACE@,VOL1, NÚM.2,P.2-4.

miércoles, 28 de mayo de 2014

LA INVESTIGACIÒN EN LA TRADUCCIÓN JURÍDICA ES NECESARIA.

El trabajo escrito titulado como: “La investigación en traducción jurídica” es un texto de 15 páginas, realizado por Anabel Borja Albi. “La autora de este artículo forma parte del grupo GENTT (Gèneres textuals per a la traducció) un proyecto de investigación desarrollado en la Universidad Jaume I(Castellón), y financiado por la Generalitat Valenciana y Bancaiza-Universitat Jaume” Tomado del texto: La investigación en traducción jurídica.  Este trabajo fue realizado en el año 2004 en Atrio, Granada. Este trabajo nos va a dar una idea más clara de lo que es la traducción jurídica.

Al inicio de este trabajo la autora señala si es necesario investigar la traducción jurídica, dependiendo del análisis que se ha hecho en varios campos, se pueden extraer ciertos interrogantes presentes en la especialidad de la traducción.  En ciertos campos no existe una respuesta clave, y no existen conceptos definidos y dotados en el metalenguaje propio de esta área en la traducción. Aún se ve la falta de diccionarios, de modelos de traducciones, documentación conceptual, obras didácticas y todas aquellas herramientas que puedan darles a los traductores la facilidad de traducir un texto jurídico. Para resolver en interrogante de la autora, la investigación jurídica es necesaria para comprender mejor el fenómeno que estamos abarcando y así podemos tomar una postura más acertada a la hora de traducir un texto jurídico ya que vamos a tener una idea más comunicativa y precisa a la hora de traducir un texto.

Tener una idea clara de la traducción jurídica es de vital importancia porque te ayuda a reflejar la intención del autor en el texto original, la autora tomó dos tipos de investigación: la teórica y la aplicada. La investigación aquí planteada tiene como actividad principal el proceso de trasladar de un idioma a otro los textos jurídicos sin perder su estilo original ni la intención del autor. Para lograr esto, la investigación recurre a los medios lingüísticos, la literatura, la semiótica, la sociología y el derecho. Dicho esto, la traducción jurídica se encasilla en el ámbito de las ciencias sociales ya que esta tiene una carga cultural y social. Hoy en día se evidencia varios grupos de estudio en este campo, las líneas principales de investigación son: Investigación corpus, investigación en metodología de la traducción jurídica, investigación en sociología de la traducción jurídica e investigación en docencia de la traducción jurídica.

En mi opinión, la traducción jurídica es un campo muy amplio y para darle una definición específica o un protocolo a la hora de traducir, es algo muy difícil de lograr. Cabe resaltar que el hecho de que ya existan campos de investigación dedicados a la traducción jurídica es un gran avance para todos los traductores, más para los que no tenemos tanto conocimiento en esta área. El campo de la traducción presenta una serie de interrogantes y deficiencias  a las cuales no se les puede dar respuesta automáticamente; estas llevan a cabo un proceso de investigación y asimilación para conservar el estilo del autor.

Para finalizar, a mi parecer aún queda mucho que recorrer, puede que los grupos de investigación nos acerquen a lo que es la traducción jurídica y puede llegar a brindarnos una idea consolidada de este campo de la traducción, pero mientras eso ocurre, los traductores debemos hacer una investigación detallada por nuestra cuenta, interrogarnos si estamos haciendo bien o mal la traducción o si la definición que le dimos es la apropiada, sí el sentido representa lo mismo en el texto original, de aquí parte la importancia de investigar la traducción jurídica y darle un significado global.

Bibliografía

BORJA,ALBI,A. (2004) “La investigación en traducción jurídica”. En García Peinado y ortega Arjonilla. Panorama actual de investigación en traducción e interpretación. Atrio, Granada.