jueves, 29 de mayo de 2014

¿TRADUCCIÓN O TERMINOLOGÍA?

El trabajo escrito titulado como: “El traductor y la terminología: necesidad y compromiso” es un texto de 3 páginas, realizado por M. Teresa Cabré. “La autora es una lingüista española, catedrática de Lingüística y Terminología de la Universidad Pompeu Fabra”. Este texto fue realizado en Diciembre del año 2000 en Barcelona (España). Este trabajo me hizo comprender la diferencia entre traducción y terminología. 

Este texto señala la importancia que tiene la terminología en un traductor, pero aun así hoy en día ellos no ven la necesidad de la terminología dentro de este campo, a mi parecer un traductor no puede ejercer su labor si no tiene claro de qué trata el texto y mucho menos el ámbito de este y su terminología como tal. Es aquí donde el traductor debe aplicar la comunicación especializada, esta se caracteriza por la especificidad del tema y la perspectiva cognitiva. Debido a esto el traductor debe respetar los valores léxicos de un texto, la literalidad y el contenido realizado por el autor.
Como segundo ítem, señala que la calidad de una traducción especializada depende y requiere como recurso habitual el uso de la terminología. La terminología es de vital importancia en el campo de la traducción, se debe hacer uso de diccionarios, glosarios y así mismo de bancos de datos suficientemente capacitados para poder realizar la traducción. En ciertas ocasiones el traductor se enfrenta a problemas relacionados con la terminología pero de aquí depende su capacidad de relacionar los conceptos, no tanto el uso de la paráfrasis sino la traducción real, llevada a un contexto.

Para finalizar, Cabré menciona dos niveles de interpretación de la terminología: la primera es la gestión de terminología y la segunda es la resolución de dichos problemas mencionados anteriormente. A su vez señala los tres niveles de actividad en la terminología, estas son: La terminología puntual, la creación de un banco de datos de términos y la terminología sistemática o sectorial.

A mi parecer la autora nos hace ver que la traducción y la terminología van muy de la mano, pero tenemos que entender que un traductor no es lo mismo que un terminólogo. Como lo vimos en clase en el vídeo del señor Tim Cooper, nos hace ver que el traductor ejerce su labor como debe pero el que le brinda los términos y ayuda a aclarar sus ideas es el terminólogo. Algo que Cabré señala y lo cuál me hizo entender todo fue que el traductor debe hacer uso de los glosarios y las bases de datos de traducción, aquí es cuando el terminólogo ejerce su labor.


Otro factor que me hizo diferenciar a un traductor de un terminólogo fue la calidad de la traducción especializada. Si un traductor no logra encontrar el término relacionado con su campo y más con su texto, debe ejercer la labor de terminólogo a su vez. El equivalente funcional viene a ejercer la labor dentro de la traducción, pero el traductor no debe dar una definición fuera de su contexto; debe relacionarlo con esta y almacenarla en una base de datos de traducción para usarla en un próximo trabajo o así mismo compartirla.

Como conclusión, cabe resaltar las diferencias que para mí la autora creó, un traductor depende de un terminólogo pero un traductor no es un terminólogo como todos creen. Sus labores son muy diferentes pero a la vez ambas son necesarias en ambos campos, este texto me hizo ver la importancia de los glosarios y las bases de datos terminológicas y que un traductor a veces se ve en la tarea de dar soluciones cuando hay carencia de términos. Para mi es de vital importancia la terminología, ya que sin ella el traductor se vería en la necesidad de ajustar y acomodar los términos a su antojo sin saber si está correcto o no.


Bibliografía


CABRÉ, M.T. (2000) “ EL TRADUCTOR Y LA TERMINOLOGÍA: NECESIDAD Y COMPROMISO” EN:PANACE@,VOL1, NÚM.2,P.2-4.

No hay comentarios:

Publicar un comentario