miércoles, 28 de mayo de 2014

LA INVESTIGACIÒN EN LA TRADUCCIÓN JURÍDICA ES NECESARIA.

El trabajo escrito titulado como: “La investigación en traducción jurídica” es un texto de 15 páginas, realizado por Anabel Borja Albi. “La autora de este artículo forma parte del grupo GENTT (Gèneres textuals per a la traducció) un proyecto de investigación desarrollado en la Universidad Jaume I(Castellón), y financiado por la Generalitat Valenciana y Bancaiza-Universitat Jaume” Tomado del texto: La investigación en traducción jurídica.  Este trabajo fue realizado en el año 2004 en Atrio, Granada. Este trabajo nos va a dar una idea más clara de lo que es la traducción jurídica.

Al inicio de este trabajo la autora señala si es necesario investigar la traducción jurídica, dependiendo del análisis que se ha hecho en varios campos, se pueden extraer ciertos interrogantes presentes en la especialidad de la traducción.  En ciertos campos no existe una respuesta clave, y no existen conceptos definidos y dotados en el metalenguaje propio de esta área en la traducción. Aún se ve la falta de diccionarios, de modelos de traducciones, documentación conceptual, obras didácticas y todas aquellas herramientas que puedan darles a los traductores la facilidad de traducir un texto jurídico. Para resolver en interrogante de la autora, la investigación jurídica es necesaria para comprender mejor el fenómeno que estamos abarcando y así podemos tomar una postura más acertada a la hora de traducir un texto jurídico ya que vamos a tener una idea más comunicativa y precisa a la hora de traducir un texto.

Tener una idea clara de la traducción jurídica es de vital importancia porque te ayuda a reflejar la intención del autor en el texto original, la autora tomó dos tipos de investigación: la teórica y la aplicada. La investigación aquí planteada tiene como actividad principal el proceso de trasladar de un idioma a otro los textos jurídicos sin perder su estilo original ni la intención del autor. Para lograr esto, la investigación recurre a los medios lingüísticos, la literatura, la semiótica, la sociología y el derecho. Dicho esto, la traducción jurídica se encasilla en el ámbito de las ciencias sociales ya que esta tiene una carga cultural y social. Hoy en día se evidencia varios grupos de estudio en este campo, las líneas principales de investigación son: Investigación corpus, investigación en metodología de la traducción jurídica, investigación en sociología de la traducción jurídica e investigación en docencia de la traducción jurídica.

En mi opinión, la traducción jurídica es un campo muy amplio y para darle una definición específica o un protocolo a la hora de traducir, es algo muy difícil de lograr. Cabe resaltar que el hecho de que ya existan campos de investigación dedicados a la traducción jurídica es un gran avance para todos los traductores, más para los que no tenemos tanto conocimiento en esta área. El campo de la traducción presenta una serie de interrogantes y deficiencias  a las cuales no se les puede dar respuesta automáticamente; estas llevan a cabo un proceso de investigación y asimilación para conservar el estilo del autor.

Para finalizar, a mi parecer aún queda mucho que recorrer, puede que los grupos de investigación nos acerquen a lo que es la traducción jurídica y puede llegar a brindarnos una idea consolidada de este campo de la traducción, pero mientras eso ocurre, los traductores debemos hacer una investigación detallada por nuestra cuenta, interrogarnos si estamos haciendo bien o mal la traducción o si la definición que le dimos es la apropiada, sí el sentido representa lo mismo en el texto original, de aquí parte la importancia de investigar la traducción jurídica y darle un significado global.

Bibliografía

BORJA,ALBI,A. (2004) “La investigación en traducción jurídica”. En García Peinado y ortega Arjonilla. Panorama actual de investigación en traducción e interpretación. Atrio, Granada.


2 comentarios:

  1. Pienso que el blog es completo en cuanto a la temática tratada en las clases, aparte de que la bibliografía planteada es muy indispensable para poder profundizar en nuestro campo de acción que es la traducción legal .

    Carolina,

    ResponderEliminar
  2. Creo que se deberían presentar las reflexiones en un apartado del blog. Están dispersas y se muestran muy cortas. Las reflexiones finales luego de un semestre de trabajo deben ser mucho más profundas y deben abordar los temas tratados en las sesiones a lo largo del tiempo de estudio. Las mismas deben reflejar los aprendizajes, desaprendizajes y experiencias adquiridas y que servirán para aplicarlas en el ejercicio profesional.

    ResponderEliminar