viernes, 30 de mayo de 2014

LA TRADUCCIÓN JÚRIDICA NO PRECISA UNA DEFINICIÓN

El trabajo escrito titulado:” ¿Cómo se hace la traducción jurídica?” es un texto de 6 páginas realizado por  Roberto Mayoral Asensio en la Universidad de Granada ubicada en España. Este trabajo fue realizado en el año 2002, el autor es licenciado en Filología y Doctor en traducción e interpretación. Debido a su experiencia desarrolló este escrito para darnos una versión un poco cercana a lo que es la traducción jurídica.
El estudio que plantea Mayoral en este trabajo es el concepto que pocos podemos darle a la traducción jurídica, él menciona que el concepto de traducción jurídica no está bien definido. El autor intenta resaltar las semejanzas que tiene con la traducción en general, e intenta  relacionar los procesos de traducción en ambos campos. Señala la importancia de la “variación traductora” ya que esta es impuesta por el mismo traductor, esta menciona que una traducción bien hecha depende del estado de ánimo y su motivación ante dicha traducción a realizar ya que el producto final debe ser perfecto, si un traductor no se siente cómodo la traducción, está será  larga y sin sentido.
Así mismo menciona la diferencia entre una traducción correcta ya que esta procede de los esquemas lingüísticos a la hora de traducir, aquí entra en juego lo que son las equivalencias y las comparaciones hechas desde la lengua original a la de llegada, la traducción fiel es un rasgo importante a la hora de traducir un texto jurídico, ya que se refiere a la fidelidad de los significados de cada palabra bien sea gramatical, de forma y fidelidad en cuanto al estilo del texto original.
En mi opinión, este texto no logra acercarme a lo que necesito respecto a la traducción jurídica, resalta semejanzas respecto al campo de la traducción, pero no me da una idea clave de cómo seguir o como desarrollar un proceso claro a la hora de traducir un texto jurídico. En ciertos aspectos estoy de acuerdo con el autor, es muy difícil darle un significado acertado a algo que  hace un traductor mecánica y naturalmente, es importante resaltar que se debe respetar la fidelidad de un texto más si es uno jurídico. Cabe resaltar que el texto logra darte una idea o un pequeño protocolo que seguir pero aun así no es suficiente.

Un traductor no debe limitarse a lo que sabe, debe ir más allá de aquel concepto que se desea traducir, pero en este caso se limitan las cosas en una traducción jurídica, el autor menciona la equivalencia funcional, la relación que tiene con la traducción jurídica es que se busca un equivalente literal,  ya que en muchos casos no se encuentra definición  exacta a ciertos términos. Debido a esto, este texto resulta un poco confuso para mí, en ciertas partes me da una clara idea de que hacer a la hora de traducir, pero después tengo que seguir el protocolo que todo traductor sigue pero, no se puede investigar a fondo por que hay carencia de terminología y debo hacerlo literalmente.  El texto me da una base muy pobre, pero me hizo darme cuenta que la traducción jurídica es un campo difícil de abarcar, y que para traducir textos de esta índole se debe tener un cierto conocimiento en esta área.
Para finalizar, la traducción jurídica no precisa una definición exacta, podemos compararla y relacionarla con la traducción en general, pero no sigue un protocolo específico a la hora de traducirlo; el autor intenta definir este término dependiendo a la experiencia que tiene en este campo, pero es muy difícil de entenderlo y aplicarlo.  La pregunta que se ve en el título “¿Cómo se hace la traducción jurídica?” nos hace preguntarnos, ¿Qué vendrá después?, ¿Algún día podremos definir este concepto? Para mí es muy probable que en un futuro algún traductor pueda realizar un estudio detallado y que pueda brindar una idea más clara que la que fue planteada por Mayoral en este texto pero mientras eso ocurre tendremos que guiarnos con la poca precisión y carencia de terminología en este campo.

Bibliografía


Asensio, R. M. (2002). ¿Cómo se hace la traducción jurídica? Granda, España: Universidad de Granada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario