sábado, 31 de mayo de 2014

Glosario exposiciones

ENESPOSDESC
Default Incumplimiento Noun Incumplimiento de un contrato.
Markup Marco de beneficio Noun Beneficiar una franquicia.
Franchisee's ResponsibilitiesResponsabilidades del franquiciador Noun Las responsabilidades que debe cumplir el dueño de la franquicia
Deed Escritura pública Noun Se puede usar en las escrituras de una casa, o una entidad pública.
Restrictive CovenantsCláusalas restrictivas Noun Cláusulas que se deben cumplir a la hora de adquirir una franquicia.
Enrolment Poner en marcha Noun Poner en marcha una fusión
Limitation of LiabilityLimitación de responsabilidad Noun Lo que no se puede hacer
Force MajeureFuerza mayorNoun
Inter se Entre ellos mismosNoun Expresión utilizada dentro de un contrato de consorcio para referirse a las cláusulas de las partes interesadas.
Merger Fusión Noun Fusión entre dos empresas para lograr un beneficio común.
Erstwhile Antiguo- anterioresNoun Empresas anteriores a la fusión
Be entitle Tener el derecho a Noun Tener derecho a tener unos beneficios dentro del contrato
DemergerDesvinculación Noun Separació de empresas que hicieron dicha fusión
Charatered Accountants Regulations Reglamento de contadores públicos Noun Reglamentos que se sigue a la hora de hacer un merger
Business Purpose Propósito ComercialNoun Buscar un fin común
Joint Venture Asociación a Riesgo compartido Noun Cuando dos compañías se unen para generar un producto o service cunjunto sin abandonar su independencia.
AffiliateAsociado Noun Persona asociada
The adjudication of bankruptcyDeclaración de quiebra Noun Empresa que fracasó económicamente.
VenueJurisdicción Noun Declarar un derecho dentro del Joint Venture

Glosario General

EN ES POS DESCRIPTION
StatuteLegislaciónNounConjunto de leyes que rigen un territorio en la legislación Colombiana
BylawsEstatutos NounNormas creadas por una empresa para su funcionamento interno o externo
Shoddy Deficiente AdjectiveImperfecto carencia de algo
LLCLimitada AdjectiveSeñala el tipo de organización de una empresa
ReversedRevocar Noun Remover algo
Umbrella insurerAseguradora de poliza extracontractual Noun Compañia emisora de poliza de responsabilidad civil extracontractual
Summary judgementSentencia sumaria Noun Dictamen o resolución de un juez
Issued EmitirVerbSacar algo
LiabilityResponsabilidad VerbTener un deber
Premises Instalaciones Noun plural Lugar donde están los trabajadores
Unidiomatic Poco natural Cuando una traducción no se hace con naturalidad
Roughly Aproximado adv Un aproximado a algo
Construe InterpretaciónverbEntender una acción o evento
Bills Proyecto de ley Sustantivo singular Es una propuesta presentada antes un órgano legislativo
Breach Brecha Noun Un espacio grande entre una cosa u otra
Infringement Infracción Noun Incumplimiento de una norma o ley
Proxie Representante Noun Persona que actua en nombre de una empresa
House of Lords Parlamento Noun Asamblea legislativa
Lawful Pegado a la ley Adjective Sigue la ley como está escrita
Statutory La ley escrita permite hacer algo Adjective Autorización
Null and void Nulo en todos los efectos Adjective Sin valor alguno
Request and requieres Solicita encarecidamente Noun Pedir un favor solicitar un permiso petición
Written ballot Voto por escrito Noun Es la opinión divergente que emite el miembro de un Tribunal u órgano colegiado con respecto a la decisión tomada por la mayoría
Special Meetings Asambleas extraordinarias Noun Reunión que realiza la Junta Directiva
Germane Asuntos relacionados conAdjective Algo relevante Pertinente a tratar en una reunión
Outstanding shares Acciones en circulación Noun Son todas aquellas acciones emitidas por una compañía menos las acciones que hayan sido recompradas
Adjourn Levantar la sesión Verb Suspender una reunión o asamblea Aplazar dicha reunión
Certificate of Incorporation Certificado de Constitución Sustantive Documento de certificación
Name Razón social Sustantive Nombre de la empresa
Duration Vigencia Sustantive Vigencia de este certificado
Powers Facultades Sustantive Facultad de la empresa
Board of Directors Junta directiva Noun Junta encargada de tomar las decisiones de la empresa  

viernes, 30 de mayo de 2014

LA TRADUCCIÓN JÚRIDICA NO PRECISA UNA DEFINICIÓN

El trabajo escrito titulado:” ¿Cómo se hace la traducción jurídica?” es un texto de 6 páginas realizado por  Roberto Mayoral Asensio en la Universidad de Granada ubicada en España. Este trabajo fue realizado en el año 2002, el autor es licenciado en Filología y Doctor en traducción e interpretación. Debido a su experiencia desarrolló este escrito para darnos una versión un poco cercana a lo que es la traducción jurídica.
El estudio que plantea Mayoral en este trabajo es el concepto que pocos podemos darle a la traducción jurídica, él menciona que el concepto de traducción jurídica no está bien definido. El autor intenta resaltar las semejanzas que tiene con la traducción en general, e intenta  relacionar los procesos de traducción en ambos campos. Señala la importancia de la “variación traductora” ya que esta es impuesta por el mismo traductor, esta menciona que una traducción bien hecha depende del estado de ánimo y su motivación ante dicha traducción a realizar ya que el producto final debe ser perfecto, si un traductor no se siente cómodo la traducción, está será  larga y sin sentido.
Así mismo menciona la diferencia entre una traducción correcta ya que esta procede de los esquemas lingüísticos a la hora de traducir, aquí entra en juego lo que son las equivalencias y las comparaciones hechas desde la lengua original a la de llegada, la traducción fiel es un rasgo importante a la hora de traducir un texto jurídico, ya que se refiere a la fidelidad de los significados de cada palabra bien sea gramatical, de forma y fidelidad en cuanto al estilo del texto original.
En mi opinión, este texto no logra acercarme a lo que necesito respecto a la traducción jurídica, resalta semejanzas respecto al campo de la traducción, pero no me da una idea clave de cómo seguir o como desarrollar un proceso claro a la hora de traducir un texto jurídico. En ciertos aspectos estoy de acuerdo con el autor, es muy difícil darle un significado acertado a algo que  hace un traductor mecánica y naturalmente, es importante resaltar que se debe respetar la fidelidad de un texto más si es uno jurídico. Cabe resaltar que el texto logra darte una idea o un pequeño protocolo que seguir pero aun así no es suficiente.

Un traductor no debe limitarse a lo que sabe, debe ir más allá de aquel concepto que se desea traducir, pero en este caso se limitan las cosas en una traducción jurídica, el autor menciona la equivalencia funcional, la relación que tiene con la traducción jurídica es que se busca un equivalente literal,  ya que en muchos casos no se encuentra definición  exacta a ciertos términos. Debido a esto, este texto resulta un poco confuso para mí, en ciertas partes me da una clara idea de que hacer a la hora de traducir, pero después tengo que seguir el protocolo que todo traductor sigue pero, no se puede investigar a fondo por que hay carencia de terminología y debo hacerlo literalmente.  El texto me da una base muy pobre, pero me hizo darme cuenta que la traducción jurídica es un campo difícil de abarcar, y que para traducir textos de esta índole se debe tener un cierto conocimiento en esta área.
Para finalizar, la traducción jurídica no precisa una definición exacta, podemos compararla y relacionarla con la traducción en general, pero no sigue un protocolo específico a la hora de traducirlo; el autor intenta definir este término dependiendo a la experiencia que tiene en este campo, pero es muy difícil de entenderlo y aplicarlo.  La pregunta que se ve en el título “¿Cómo se hace la traducción jurídica?” nos hace preguntarnos, ¿Qué vendrá después?, ¿Algún día podremos definir este concepto? Para mí es muy probable que en un futuro algún traductor pueda realizar un estudio detallado y que pueda brindar una idea más clara que la que fue planteada por Mayoral en este texto pero mientras eso ocurre tendremos que guiarnos con la poca precisión y carencia de terminología en este campo.

Bibliografía


Asensio, R. M. (2002). ¿Cómo se hace la traducción jurídica? Granda, España: Universidad de Granada.

jueves, 29 de mayo de 2014

¿TRADUCCIÓN O TERMINOLOGÍA?

El trabajo escrito titulado como: “El traductor y la terminología: necesidad y compromiso” es un texto de 3 páginas, realizado por M. Teresa Cabré. “La autora es una lingüista española, catedrática de Lingüística y Terminología de la Universidad Pompeu Fabra”. Este texto fue realizado en Diciembre del año 2000 en Barcelona (España). Este trabajo me hizo comprender la diferencia entre traducción y terminología. 

Este texto señala la importancia que tiene la terminología en un traductor, pero aun así hoy en día ellos no ven la necesidad de la terminología dentro de este campo, a mi parecer un traductor no puede ejercer su labor si no tiene claro de qué trata el texto y mucho menos el ámbito de este y su terminología como tal. Es aquí donde el traductor debe aplicar la comunicación especializada, esta se caracteriza por la especificidad del tema y la perspectiva cognitiva. Debido a esto el traductor debe respetar los valores léxicos de un texto, la literalidad y el contenido realizado por el autor.
Como segundo ítem, señala que la calidad de una traducción especializada depende y requiere como recurso habitual el uso de la terminología. La terminología es de vital importancia en el campo de la traducción, se debe hacer uso de diccionarios, glosarios y así mismo de bancos de datos suficientemente capacitados para poder realizar la traducción. En ciertas ocasiones el traductor se enfrenta a problemas relacionados con la terminología pero de aquí depende su capacidad de relacionar los conceptos, no tanto el uso de la paráfrasis sino la traducción real, llevada a un contexto.

Para finalizar, Cabré menciona dos niveles de interpretación de la terminología: la primera es la gestión de terminología y la segunda es la resolución de dichos problemas mencionados anteriormente. A su vez señala los tres niveles de actividad en la terminología, estas son: La terminología puntual, la creación de un banco de datos de términos y la terminología sistemática o sectorial.

A mi parecer la autora nos hace ver que la traducción y la terminología van muy de la mano, pero tenemos que entender que un traductor no es lo mismo que un terminólogo. Como lo vimos en clase en el vídeo del señor Tim Cooper, nos hace ver que el traductor ejerce su labor como debe pero el que le brinda los términos y ayuda a aclarar sus ideas es el terminólogo. Algo que Cabré señala y lo cuál me hizo entender todo fue que el traductor debe hacer uso de los glosarios y las bases de datos de traducción, aquí es cuando el terminólogo ejerce su labor.


Otro factor que me hizo diferenciar a un traductor de un terminólogo fue la calidad de la traducción especializada. Si un traductor no logra encontrar el término relacionado con su campo y más con su texto, debe ejercer la labor de terminólogo a su vez. El equivalente funcional viene a ejercer la labor dentro de la traducción, pero el traductor no debe dar una definición fuera de su contexto; debe relacionarlo con esta y almacenarla en una base de datos de traducción para usarla en un próximo trabajo o así mismo compartirla.

Como conclusión, cabe resaltar las diferencias que para mí la autora creó, un traductor depende de un terminólogo pero un traductor no es un terminólogo como todos creen. Sus labores son muy diferentes pero a la vez ambas son necesarias en ambos campos, este texto me hizo ver la importancia de los glosarios y las bases de datos terminológicas y que un traductor a veces se ve en la tarea de dar soluciones cuando hay carencia de términos. Para mi es de vital importancia la terminología, ya que sin ella el traductor se vería en la necesidad de ajustar y acomodar los términos a su antojo sin saber si está correcto o no.


Bibliografía


CABRÉ, M.T. (2000) “ EL TRADUCTOR Y LA TERMINOLOGÍA: NECESIDAD Y COMPROMISO” EN:PANACE@,VOL1, NÚM.2,P.2-4.

miércoles, 28 de mayo de 2014

LA INVESTIGACIÒN EN LA TRADUCCIÓN JURÍDICA ES NECESARIA.

El trabajo escrito titulado como: “La investigación en traducción jurídica” es un texto de 15 páginas, realizado por Anabel Borja Albi. “La autora de este artículo forma parte del grupo GENTT (Gèneres textuals per a la traducció) un proyecto de investigación desarrollado en la Universidad Jaume I(Castellón), y financiado por la Generalitat Valenciana y Bancaiza-Universitat Jaume” Tomado del texto: La investigación en traducción jurídica.  Este trabajo fue realizado en el año 2004 en Atrio, Granada. Este trabajo nos va a dar una idea más clara de lo que es la traducción jurídica.

Al inicio de este trabajo la autora señala si es necesario investigar la traducción jurídica, dependiendo del análisis que se ha hecho en varios campos, se pueden extraer ciertos interrogantes presentes en la especialidad de la traducción.  En ciertos campos no existe una respuesta clave, y no existen conceptos definidos y dotados en el metalenguaje propio de esta área en la traducción. Aún se ve la falta de diccionarios, de modelos de traducciones, documentación conceptual, obras didácticas y todas aquellas herramientas que puedan darles a los traductores la facilidad de traducir un texto jurídico. Para resolver en interrogante de la autora, la investigación jurídica es necesaria para comprender mejor el fenómeno que estamos abarcando y así podemos tomar una postura más acertada a la hora de traducir un texto jurídico ya que vamos a tener una idea más comunicativa y precisa a la hora de traducir un texto.

Tener una idea clara de la traducción jurídica es de vital importancia porque te ayuda a reflejar la intención del autor en el texto original, la autora tomó dos tipos de investigación: la teórica y la aplicada. La investigación aquí planteada tiene como actividad principal el proceso de trasladar de un idioma a otro los textos jurídicos sin perder su estilo original ni la intención del autor. Para lograr esto, la investigación recurre a los medios lingüísticos, la literatura, la semiótica, la sociología y el derecho. Dicho esto, la traducción jurídica se encasilla en el ámbito de las ciencias sociales ya que esta tiene una carga cultural y social. Hoy en día se evidencia varios grupos de estudio en este campo, las líneas principales de investigación son: Investigación corpus, investigación en metodología de la traducción jurídica, investigación en sociología de la traducción jurídica e investigación en docencia de la traducción jurídica.

En mi opinión, la traducción jurídica es un campo muy amplio y para darle una definición específica o un protocolo a la hora de traducir, es algo muy difícil de lograr. Cabe resaltar que el hecho de que ya existan campos de investigación dedicados a la traducción jurídica es un gran avance para todos los traductores, más para los que no tenemos tanto conocimiento en esta área. El campo de la traducción presenta una serie de interrogantes y deficiencias  a las cuales no se les puede dar respuesta automáticamente; estas llevan a cabo un proceso de investigación y asimilación para conservar el estilo del autor.

Para finalizar, a mi parecer aún queda mucho que recorrer, puede que los grupos de investigación nos acerquen a lo que es la traducción jurídica y puede llegar a brindarnos una idea consolidada de este campo de la traducción, pero mientras eso ocurre, los traductores debemos hacer una investigación detallada por nuestra cuenta, interrogarnos si estamos haciendo bien o mal la traducción o si la definición que le dimos es la apropiada, sí el sentido representa lo mismo en el texto original, de aquí parte la importancia de investigar la traducción jurídica y darle un significado global.

Bibliografía

BORJA,ALBI,A. (2004) “La investigación en traducción jurídica”. En García Peinado y ortega Arjonilla. Panorama actual de investigación en traducción e interpretación. Atrio, Granada.


martes, 27 de mayo de 2014

Traducción de contrato Joint Venture



JOINT VENTURE AGREEMENT


THIS JOINT VENTURE AGREEMENT ("Agreement") made and entered into as of this _____ day of _____, 20___, by and between __________of __________ ("_") and __________ of __________ ("_").


ARTICLE I GENERAL PROVISIONS

1.01 Business Purpose. The business of the Joint Venture shall be as follows: [Describe Business Purpose]

1.02 Term of the Agreement. This Joint Venture shall commence on the date first above written and shall continue in existence until terminated, liquidated, or dissolved by law or as hereinafter provided.

ARTICLE II GENERAL DEFINITIONS

The following comprise the general definitions of terms utilized in this Agreement:

2.01 Affiliate. An Affiliate of an entity is a person that, directly or indirectly through one or more intermediaries, controls, is controlled by or is under common control of such entity.

2.02 Capital Contribution(s). The capital contribution to the Joint Venture actually made by the parties, including property, cash and any additional capital contributions made.

2.03 Profits and Losses. Any income or loss of the Partnership for federal income tax purposes determined by the Partnership's fiscal year, including, without limitation, each item of Partnership income, gain, loss or deduction.

ARTICLE III OBLIGATIONS OF THE JOINT VENTURERS

__________ is responsible for all operations and decisions of the Joint Venture and will be compensated for providing various services.

ARTICLE IV ALLOCATIONS

4.01 Profits and Losses. Commencing on the date hereof and ending on the termination of the business of the Joint Venture, all profits, losses and other allocations to the Joint Venture shall be allocated as follows at the conclusion of each fiscal year: __________ _____% __________ _____%

ARTICLE V RIGHTS AND DUTIES OF THE JOINT VENTURERS

5.01 Business of the Joint Venture. __________ shall have full, exclusive and complete authority and discretion in the management and control of the business of the Joint Venture for the purposes herein stated and shall make all decisions affecting the business of the Joint Venture. At such, any action taken shall constitute the act of, and serve to bind, the Joint Venture. __________ shall manage and control the affairs of the Joint Venture to the best of its ability and shall use its best efforts to carry out the business of the Joint Venture. __________ shall not participate in or have any control over the Joint Venture business nor shall it have any authority or right to act for or bind the Joint Venture.

ARTICLE VI AGREEMENTS WITH THIRD PARTIES AND WITH AFFILIATES OF THE JOINT VENTURERS

6.01 Validity of Transactions. Affiliates of the parties to this Agreement maybe engaged to perform services for the Joint Venture. The validity of any transaction, agreement or payment involving the Joint Venture and any Affiliates of the parties to this Agreement otherwise permitted by the terms of this Agreement shall not be affected by reason of the relationship between them and such Affiliates or the approval of said transactions, agreement or payment.

6.02 Other Business of the Parties to this Agreement. The parties to this Agreement and their respective Affiliates may have interests in businesses other than the Joint Venture business. The Joint Venture shall not have the right to the income or proceeds derived from such other business interests and, even if they are competitive with the Partnership business, such business interests shall not be deemed wrongful or improper.

ARTICLE VII PAYMENT OF EXPENSES

All expenses of the Joint Venture shall be paid by _____ and shall be reimbursed by the Joint Venture.

ARTICLE VIII INDEMNIFICATION OF THE JOINT VENTURERS

The parties to this Agreement shall have no liability to the other for any loss suffered which arises out of any action or inaction if, in good faith, it is determined that such course of conduct was in the best interests of the Joint Venture and such course of conduct did not constitute negligence or misconduct. The parties to this Agreement shall each be indemnified by the other against losses, judgments, liabilities, expenses and amounts paid in settlement of any claims sustained by it in connection with the Joint Venture.

ARTICLE IX DISSOLUTION

9.01 Events of the Joint Ventures. The Joint Venture shall be dissolved upon the happening of any of the following events: (a) The adjudication of bankruptcy, filing of a petition pursuant to a Chapter of the Federal Bankruptcy Act, withdrawal, removal or insolvency of either of the parties. (b) The sale or other disposition, not including an exchange of all, or substantially all, of the Joint Venture assets. (C) Mutual agreement of the parties.

ARTICLE X MISCELLANEOUS PROVISIONS

10.01 Books and Records. The Joint Venture shall keep adequate books and records at its place of business, setting forth a true and accurate account of all business transactions arising out of and in connection with the conduct of the Joint Venture.

10.02 Validity. In the event that any provision of this Agreement shall be held to be invalid, the same shall not affect in any respect whatsoever the validity of the remainder of this Agreement.

10.03 Integrated Agreement. This Agreement constitutes the entire understanding and agreement among the parties hereto with respect to the subject matter hereof, and there are no agreements, understandings, restrictions or warranties among the parties other than those set forth herein provided for.

10.04 Headings. The headings, titles and subtitles used in this Agreement are for ease of reference only and shall not control or affect the meaning or construction of any provision hereof.

10.05 Notices. Except as may be otherwise specifically provided in this Agreement, all notices required or permitted hereunder shall be in writing and shall be deemed to be delivered when deposited in the United States mail, postage prepaid, certified or registered mail, return receipt requested, addressed to the parties at their respective addresses set forth in this Agreement or at such other addresses as may be subsequently specified by written notice.

10.06 Applicable Law and Venue. This Agreement shall be construed and enforced under the laws of the State of __________.

10.07 Other Instruments. The parties hereto covenant and agree that they will execute each such other and further instruments and documents as are or may become reasonably necessary or convenient to effectuate and carry out the purposes of this Agreement.

IN WITNESS WHEREOF, the parties hereto have executed this Agreement as of the day and year first above written.

Signed, sealed and delivered in the presence of:

_________ __________
_________ __________
_________ __________

Found in: http://www.lectlaw.com/forms/f101.htm

CONTRATO DE JOINT VENTURE

ESTE CONTRATO DE JOINT VENTURE. (“Contrato”) hecho y pactado el día __ , de 20 , por y entre ________ empresario de ________________ (“_”) y _________ de ____ (“_”).

ARTICULO I DISPOSICIONES GENERALES

1.01 Propósito Comercial: la actividad económica de la Joint Venture será la que se indica a continuación: [Describir el Propósito Comercial]

1.02 Términos del contrato: Se dará inicio a la actividad de la Joint Venture en la fecha pactada anteriormente y continuará funcionando hasta que su actividad finalice, se liquide, se disuelva por motivos legales o como se estipulo en este contrato.

ARTICULO II DEFINICIONES GENERALES

Los siguientes elementos comprenden las definiciones generales de los términos utilizados en este contrato:

2.01 Asociado. El asociado de una entidad es la persona que ejerce control común o es controlada por dicha entidad a través de uno o más intermediarios y de manera directa o indirecta.

2.02 Aporte(s) de Capital. Es el aporte de capital dirigido a la Joint Venture, en efecto, son realizados por las partes y se incluye: propiedades, dinero en efectivo, y aportes de capital adicionales.

2.03 Pérdidas y ganancias. Cualquier ingreso o pérdida de la sociedad con fines relativos al impuesto federal sobre la renta que se determinan por año fiscal de la sociedad. Se incluye, sin limitación, cada elemento que haga parte de los ingresos de la sociedad, ganancia, pérdida o deducción.

ARTICULO III OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS JOINT VENTURE
____________ es responsable por todas las operaciones y decisiones de la Joint Venture o y será compensada por suministrar diversos servicios.

ARTICULO IV ASIGNACIONES
4.01 Utilidades y pérdidas. A partir de la fecha estipulada y hasta la finalización de la actividad comercial de la Joint Venture o , todas las utilidades, pérdidas u otras asignaciones de la misma, serán distribuidas como se indique al concluir cada año fiscal: ______ ___ % ____ %

ARTICULO V DERECHOS Y DEBERES DE LAS EMPRESAS JOINT VENTURE

5.01 La actividad comercial de la Joint Venture. __________________ Tendrá, exclusiva, completa y plena autoridad como discreción en la gestión y control de la actividad comercial de la Joint Venture para los propósitos aquí declarados y se tomarán todas las decisiones que afecten la actividad económica de La Joint Venture. De tal manera, cualquier acción tomada servirá para cumplir obligaciones y constituirá los actos de la empresa Joint Venture ___ Gestionará y controlará los asuntos de la empresa Joint Venture lo mejor posible y hará el mejor esfuerzo para ejercer la actividad comercial de la Joint Venture. _________________ No participará ni tendrá ningún tipo de control sobre la actividad económica de la Joint Venture ni tampoco tendrá ninguna autoridad o derecho de actuar en nombre de la Joint Venture ni vincularla.

ARTICULO VI CONTRATOS CON TERCEROS Y CON ASOCIADOS DE LAS EMPRESAS JOINT VENTURE

6.01 Validez de las transacciones. Los asociados de las partes en este contrato podrían involucrarse en el aprovisionamiento de servicios para la Joint Venture. La validez de cualquier transacción, contrato o pago que involucre la Joint Venture o cualquier asociado que sea parte de este acuerdo como lo permita este contrato, no se verá afectada a causa de la relación entre ellos y tales afiliados o inclusive la aprobación de dichas transacciones, dicho contrato o dicho pago.

6.02 Otras actividades comerciales de las partes de este contrato. Las partes de este contrato y sus respectivos asociados pueden tener otros intereses comerciales, diferentes a los de la Joint Venture, la Joint Venture no tendrá derecho a recibir ingresos o fondos que procedan de estas actividades comerciales e intereses ajenos a las estipuladas en el contrato de Joint Venture e incluso si estos intereses representan algún tipo de competencia para la Joint Venture, estos no se considerarán ilícitos o inapropiados.

ARTICULO VII GASTOS

Todos los gastos de la Joint Venture serán pagados por: ___________ y serán reembolsados por la Joint Venture.

ARTICULO VIII INDEMNIZACIÓN DE LAS JOINT VENTURE O EMPRESAS CONJUNTAS

Las partes de este contrato no asumirán responsabilidad frente a los demás, por cualquier pérdida sufrida que surja de cualquier acción o inacción si de buena fe se determina que tal conducta estaba dentro de los intereses más importantes de la Joint Venture y que tal conducta no incurra en negligencia o faltas graves. Para este acuerdo, las partes serán indemnizadas cada una por el otro y contra las pérdidas, sentencias, responsabilidades, gastos y cantidades pagadas en liquidación de cualquier reclamación ocasionada por este y en relación con la Joint Venture.

ARTICULO IX DISOLUCIÓN

9.01 Sucesos en las Joint Venture. La Joint Venture será disuelta si cualquiera de los siguientes sucesos ocurren: (a) La declaración de quiebra, presentación de una petición conforme a un capítulo de la Ley Federal de Quiebra, retiro, eliminación o insolvencia de cualquiera de las partes. (b) las venta su otras disposiciones en los activos de la Joint Venture, sin incluir el intercambio de todas, o substancialmente ninguna. (c) Acuerdo mutuo de las partes.

ARTICULO X DISPOSICIONES VARIAS

10.01 Libros y registros. La Joint Venture mantendrá libros y registros adecuados durante el desempeño de su actividad comercial y a través de cuentas y registros completos, veraces y exactos de todas las transacciones comerciales que surjan a partir del manejo de la Joint Venture y en relación con la misma.

10.02 Validez. En caso que cualquier disposición de este contrato se considere inválida, no afectará la validez en ningún aspecto en la validez del resto de este contrato.

10.03 Acuerdo integrado. Este contrato constituye el acuerdo y entendimiento total entre las partes que suscriben el presente contrato y con respecto al objeto de este en la fecha estipulada. No habrá entendimientos, restricciones o garantías entre las partes que no sean aquellas establecidas en este contrato.

10.04 Encabezados. Los encabezados, títulos y subtítulos usados en ese contrato tienen el fin de facilitar únicamente las referencias y no controlarán o afectarán el significado o construcción de ninguna disposición en este contrato.

10.05 Notificaciones. Excepto si se especifica algo diferente a lo estipulado en este contrato, todas las notificaciones requeridas o permitidas en virtud del presente, serán escritas y serán consideradas para entregarse cuando se depositen en las oficinas de correo de Estados Unidos, correo certificado o registrado o franqueo pagado, acuse de recibo, dirigido a las partes y a sus respectivas direcciones establecidas en este contrato o a otras direcciones que se puedan ser especificadas por escrito posteriormente.

10.06 Ley aplicable y jurisdicción. Este contrato será interpretado y exigido bajo las leyes del Estado de __________ .

10.07 Otros instrumentos. Las partes que suscriben el presente contrato convienen y acuerdan otorgarse tales instrumentos, documentos que puedan ser razonablemente necesarios o convenientes para efectuar y llevar acabo los propósitos de este contrato.

EN FÉ DE LO CUAL, las partes que suscriben este contrato han otorgado este contrato al día y año escritos al principio de este contrato.

Firmado, sellado y entregado en presencia de:

______________________
_______________________
_______________________
















Joint venture



Joint venture (contrato de asociación a riesgo compartido)


Existen diversas formas de hacer negocios, hacer alianzas comerciales es una de ellas, el contrato de joint venture es una figura apta para unirse con otro y celebrar un acuerdo comercial, sin embargo para realizar este tipo de contratos surgen algunas interrogantes como
La empresa que desee compartir un espacio con otra, beneficiarse de su prestigio, crear un negocio nuevo, desarrollar un nuevo producto, incursionar en un mercado o alguna otra similar, puede utilizar la figura de joint venture para realizarlo. Con esta figura se comparten esfuerzos, riesgos, beneficios e incluso la responsabilidad para lograr un fin común.

¿Qué es el joint venture?


Joint Venture es un contrato que permite la participación tanto de personas físicas como morales mediante su aporte de capital, tecnología, canales de distribución, personal, conocimiento de mercado, entre otros, para cumplir un objetivo específico que requiere de la suma de capacidades.
Con este contrato se comparten esfuerzos, riesgos, beneficios e incluso la responsabilidad de un objetivo en común. En un Joint Venture ninguna de las partes pierde su independencia o modifica su identidad, simplemente se unen para un objetivo determinado.
Los fines del Joint Venture pueden ser diversos: desde compartir un espacio físico, servirse del prestigio del otro, crear un nuevo negocio, desarrollar un nuevo producto, prestar un servicio o incursionar en un mercado extranjero.
La idea central de este tipo de contrato será superar las posibilidades individuales, estableciendo una relación de "ganar- ganar".




¿Qué tipos de Joint Venture se conocen?

De acuerdo con las aportaciones realizadas y la forma de realizar la colaboración conjunta los contratos de joint venture pueden clasificarse en:
Joint Venture de alianzas estratégicas: No es obligatorio realizar un aporte económico. Es la suma de características de cada miembro puestas al servicio de un fin colectivo.
Joint Venture de coinversión: Es un negocio conjunto con aporte monetario o de bienes y una misma dirección, que es el propósito de obtener mayores utilidades de las que pudieran alcanzarse individualmente.
Joint Venture contractual: Las personas implicadas realizan una actividad en común, pero no establecen una nueva empresa, sino acuerdos de colaboración en los que se estipulan cláusulas que rigen las actividades que cada parte realizará, la forma de repartir ganancias y riesgos.
Para celebrar un contrato de joint venture se requieren mínimo dos partes involucradas, que generalmente son personas morales nacionales o internacionales que desean mejorar su propia condición a través del posicionamiento en el mercado de la otra parte ofreciendo como contraprestación ventajas competitivas, posibilidad de expandir el mercado, entre otras.

¿Cuáles son los beneficios que ofrece?

  • Permiten compartir recursos financieros, humanos, tecnológicos, esfuerzos y responsabilidades.
  • Supera barreras comerciales, construyendo nuevos nichos de mercado en culturas distintas.
  • Permite incrementar utilidades y productividad, alcanzar mayor efectividad por sinergia, trabajando conjuntamente.
  • Facilita el mejorar sistemas de calidad, ampliar relaciones o conexiones y, en general, elevar la competitividad.
  • Tienden a promover la investigación y con ello el avance tecnológico y gerencial.



¿Cuáles son los requisitos?

  • Negociaciones de las partes para establecer un acuerdo de Joint Venture, siempre que sea lícito.
  • Establecer a través de un contrato las obligaciones y derechos de cada una de las partes en función del proyecto conjunto. Se define el tipo de aportaciones en capital o bienes que cada uno de los participantes aporta.
  • Se debe fijar en el contrato el tipo de moneda que se tomará como base para todas las transacciones referentes al Joint Venture.
  •  Se puede formalizar o no ante fedatario público. La formalización es lo más recomendable porque permite que el negocio puede ser tenido en cuenta en las mediciones nacionales sobre apertura de nuevas empresas y movimiento del sector privado, lo cual contribuye al diseño de políticas favorables para los empresarios, procurando el bienestar económico y generando oportunidades para los ciudadanos.

¿Qué documentos se necesitan?


  • Un contrato por escrito, resultado de las negociaciones, en que cada parte esté debidamente enterada de sus derechos y obligaciones con los documentos anexos necesarios.

  • Algunos de los contratos que se pueden establecer son:

  • Contratos de Transferencia de Tecnología: regulan las aportaciones de los contratantes en materia de tecnología y las aportaciones de cada uno en función del proyecto.

  • Contratos sobre mercadeo y distribución: establecen la forma en que se van a distribuir los productos o servicios producto del Joint Venture.

  • Contrato acerca del uso de marcas y patentes: establecen los derechos en lo relativo al uso de marcas o patentes, para la comercialización de sus productos.



MACROESTRUCTURA
5.1.- CLÁUSULA DE PROPÓSITO Y ALCANCE DEL JOINT VENTURE
En el proceso de creación de un contrato  de Joint Venture los socios necesitan describir el propósito y las metas de su Joint Venture así como su alcance. La descripción debe ser lo suficientemente amplia para permitir un crecimiento del Joint Venture, pero lo suficientemente clara y precisa, para que los contratantes estén de acuerdo en los propósitos y metas de esta nueva empresa. La finalidad de establecer esta cláusula es el poder guiar las acciones futuras de los socios con respecto a la empresa, y darles una base clara a los socios para poder medir el desempeño del Joint Venture, y ayudarlos a determinar si la empresa sigue su rumbo original o si se está desviando de los propósitos o metas originalmente pactados.
Otra de las finalidades de esta cláusula es también la de poder distinguir entre el trabajo del Joint Venture y las actividades que los socios realizan en sus empresas de manera independiente, lo que ayudará en un futuro a los socios evitando probables disputas en lo que a sus empresas se refiere.
        El propósito de la creación de un Joint Venture no debe ser el propiciar una división de mercados, o el establecimiento de algún monopolio,  ya que se incurriría en un hecho ilícito, sino por el contrario, este debe ser un propósito netamente comercial. En los acuerdos preliminares, los contratantes deben establecer que por medio de la nueva empresa, ellos van a aportar recursos, productos y tecnología, a un mercado el cual en respuesta a esto los ayudará a comercializar los productos de sus propias empresas, fuera del Joint Venture.

5.2.- FIRMA Y CONDICIONES DE LA FIRMA DEL CONTRATO DE JOINT VENTURE
        Aunque los contratantes pueden firmar un contrato de Joint Venture, sin el establecimiento de ninguna formalidad, por lo general se establecen dentro de los acuerdos preliminares las cláusulas relativas a las condiciones para la firma del mismo, lo cual implica el periodo de negociación, la creación de los diversos documentos colaterales, el establecimiento de las políticas de operación de la empresa, lo relativo a las contribuciones de parte de cada uno de los contratantes, etc.
        Los acuerdos colaterales o auxiliares, reglamentan las relaciones entre los contratantes y el Joint Venture, es decir, establecen todos los puntos relacionados con las aportaciones de cada uno de los socios, las normas de operación de la nueva empresa, y todos los demás aspectos relativos a la misma.
5.3.- DOCUMENTOS AUXILIARES O COLATERALES AL CONTRATO DE JOINT VENTURE
        Dentro de los acuerdos auxiliares o colaterales tenemos:
I-   Convenio de Administración y Dirección: En este convenio se establece todo lo relativo a la administración y dirección de la empresa, así como cual de los socios va ser directamente responsable de la misma, los gastos que esta misma origina, la forma de cubrirlos, y en general da un panorama muy amplio acerca de como y quien debe y puede administrar y dirigir a la empresa.
II.- Contratos de Transferencia de Tecnología: Estos se crean con la finalidad de regular las aportaciones de los socios en materia de tecnología, y en el caso de que alguno de los socios (quien aportara la tecnología), quisiera tener control sobre el destino de la misma,  se establece lo relativo a cómo y cuando se va a dar esa tecnología, al igual que si se va a otorgar una licencia para el uso de la misma o si se va a transmitir la propiedad de esta al Joint Venture. Todo esto con la finalidad de proteger a quien aporta la tecnología en el caso de que el Joint Venture llegase a fallar.
III.- Convenios acerca del mercadeo y la distribución: En estos convenios se establece precisamente la forma en que se van a distribuir los productos o servicios y si estos van a ser exclusivamente los que produzca u ofrezca el Joint Venture o si se van a incluir los productos o servicios que fabrique o vendan las empresas contratantes.
IV.- Acuerdo acerca del uso de marcas y patentes: Se establecen claramente los derechos de cada uno de los contratantes por separado y del Joint Venture, en lo relativo al uso de marcas o patentes, para la comercialización de sus productos y en el caso de disolución o terminación de la misma, a quien correspondería la propiedad de dichas marcas o patentes o derechos.
5.4.- APORTACIONES DE CAPITAL Y CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA.
        La forma de constitución de la Sociedad depende de muchos factores, como el considerar si esta se pudiera convertir algún día en una empresa publica, como planean los socios beneficiarse con las utilidades de la empresa, la forma que más les convenga para cuestiones Fiscales, etc. En sí la sociedad se puede constituir de cualquiera de las formas previstas en la legislación mercantil del país en el que se vayan a constituir, como podría ser una Sociedad Anónima, una Sociedad de Responsabilidad Limitada o cualquier otro tipo de sociedad previsto por la ley. En sí la manera en que la Sociedad se va a constituir les brinda a los socios un marco acerca de las reglas que van a regir a la sociedad, la manera en que se van a distribuir las ganancias, y su responsabilidad dentro de la misma.
Es de suma importancia que el Joint Venture cuente con un capital suficiente para poder asegurar a los consumidores, terceros y a la empresa que estará en condiciones de cumplir con sus obligaciones en el momento que estas mismas se presenten. En algunos países la misma ley determina el monto de capital mínimo para la Constitución de la sociedad como en el nuestro, pero sin embargo es de suma importancia mencionar en el acta constitutiva el monto de las aportaciones de los socios, ya sean aportaciones en efectivo o en especie (tecnología, materia prima, inmuebles, etc.)
En la mayoría de los casos, conforme transcurre el tiempo es necesario un aumento de capital en la empresa, el cual generalmente es efectuado mediante la adquisición de créditos o garantías. La mejor forma de manejar esta situación es mediante la formulación de un  presupuesto anual de inversión formulado por los socios y en el cual ellos deben de estar de acuerdo. La formulación de este presupuesto de inversión forza a los socios a invertir en la empresa cuando menos anualmente, y por esta misma circunstancia a fijar su atención en el desempeño de la misma, para poder así determinar si el plan de negocios de la misma es correcto o de lo contrario poder formular nuevas estrategias.
5.5.- ADMINISTRACION
        La administración de un Joint Venture tiene un interés fundamental para los socios, y en muchas ocasiones un desacuerdo en la forma de manejo de la misma puede llevar incluso a su disolución. Dentro del contrato de Joint Venture se debe especificar lo referente a la administración de la empresa en tres formas:
1)  Perfila los detalles administrativos del funcionamiento corporativo tales como auditorías, presupuestos y políticas del dividendo.
2) Todo lo referente al manual operativo que  regula la forma en que todas las operaciones se llevan a cabo.
3) Lo que se refiere a la estructura interna de la empresa, el organigrama de la misma describiendo las funciones y autoridad de cada puesto..
        Es importante destacar lo referente a la forma en la que la contabilidad de la empresa se va a manejar, ya que en la mayoría de los casos, este tipo de contratos son firmados por empresas de 2 o más países, en los que obviamente la ley les marca determinados requisitos para el manejo de su contabilidad, por lo que habrá que analizar cuidadosamente este aspecto, y en el caso de ser necesario se llevará la contabilidad en tantas formas como sea exigido por las leyes de cada País.
En algunos casos se presenta la situación en que la administración de la empresa se encuentra en manos de uno solo de los socios, en este caso dicho socio deberá de ser retribuido por su Trabajo. Los socios de común acuerdo deberán nombrar a determinadas personas para que constituyan la Administración Operativa, la cual se encarga de preparar el presupuesto anual, el presupuesto para la operación, presupuestos en relación al Capital, y todo lo referente al plan de operación.
        Con la finalidad de brindar protección a los socios del Joint Venture, dentro de este contrato se determina que el Consejo de Dirección de la empresa, tomará decisiones respecto a los presupuestos anuales, empleados clave, desarrollo de productos y acuerdos en los que medien pagos que excedan de un mínimo establecido por los socios. Estas decisiones deberán de ser unánimes, y deberán estar presentes todos los miembros del Consejo de Dirección. Cabe mencionar que los miembros de este Consejo, son nombrados dentro del Contrato de Joint Venture, y normalmente el numero de miembros es en relación al número de socios, teniendo una participación proporcional en las decisiones de la empresa. Pero recordemos que como se mencionó al inicio de este Trabajo, no hay contratos de Joint Venture que sean iguales, ya que son el resultado de un proceso de negociación entre las partes.
5.6.- REQUERIMJIENTOS LEGALES
        Sabemos que cada país tiene normas distintas y específicas en relación a los actos de comercio, la inversión extranjera y la Constitución de las sociedades, razón por la cual en el contrato de Joint Venture y en los documentos colaterales, después de un minucioso estudio se tiene que establecer todos los preceptos aplicables al caso concreto, de manera que todos los requisitos legales se cumplan y la Constitución de la Sociedad y el Joint Venture sean válidos.
5.7.- DERECHOS SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL
        Es sumamente importante que dentro del contrato se estipule lo relativo a el uso de la tecnología o acerca del desarrollo de la misma.
        Normalmente en el caso de que uno de los socios sea quien aporte la tecnología, el será quien propondrá la forma en que esta se va a utilizar, es decir la forma en que se van a conceder licencias para permitir el uso de esa tecnología, claro esta que el es quien propone, pero el o los demás socios deberán de estar de acuerdo en la forma en que esta situación se va a manejar, al igual que el establecimiento de las normas a seguir si el Joint Venture llegase a fracasar, es decir quién sería el que se quedaría con las licencias o si estas mismas deberán regresar al socio que las otorgó. Es necesario mencionar que la mayor parte de lo referente a licencias de tecnología se establecerá en documentos colaterales como los convenios de distribución, etc.
        En los casos en los que se trata de asuntos relacionados con el desarrollo de tecnología, se tiene que pactar la forma en que esta tecnología será registrada, a nombre del Joint Venture o a nombre de uno de los socios, y que pasaría en el caso de disolución de la Sociedad, si uno de ellos se quedaría con los Derechos, o si los dividirían entre los socios o cualquier otra forma en  que los socios hubiesen quedado de acuerdo.
5.8.- CLAUSULAS RELATIVAS A IMPUESTOS
Otra de las cláusulas que debe contener el contrato es la relativa al pago de impuestos,  en donde se debe considerar, que cada país tiene sus propias normas en lo que a pago de impuestos se refiere, por lo que se deberá establecer a cargo de quien corre la obligación de cubrir el pago de impuestos, si a uno de los socios, o a la empresa, y de que manera se hará. De la misma manera se debe establecer si se harán deducciones de impuestos a las ganancias de los socios antes o después de haberlas entregado, etc.
5.9.- CLAUSULA DE MONEDA
        Se debe fijar en el contrato el tipo de moneda que se tomará como base para todas las transacciones referentes al Joint Venture, esto es con la finalidad de brindar seguridad a los inversionistas y sobre todo a los extranjeros cuando el Joint Venture se realizará con un socio de un país en donde el tipo de cambio puede variar en cualquier momento.